Modos de prevención, falsos y verdaderos en Salud


Dra. Graciela Scorzo
¨
Modos de prevención, falsos y verdaderos¨ ¿

Qué es prevención? Niveles de atención en Salud.
¿ De qué hablamos cuando hablamos de atención primaria o 1er nivel de atención? Ejemplos de prevención primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. Ejemplo de Modelo hegemónico de atención en asma vs. Modelo preventivo y social.

Prevención en Salud

En general, se puede considerar a la prevención como “el conjunto de acciones y medios (actos técnicos, educativos y sanitarios, medidas legales, ingeniería sanitaria, etc.) que tienen como objetivo la promoción, protección y recuperación de la salud individual y colectiva”.

Prevención Primaria
Es intervenir previamente, antes de la aparición del problema de salud, accidente, incapacidad, etc., para evitarlos, proteger la salud y disminuir su incidencia en la población al reducir el número de casos (incidencia). Entre los sistemas de prevención primaria uno de los más básicos es la Educación para la Salud.


Pero hay otros muchos como
• la potabilización de las aguas,
• medidas de seguridad e higiene en el trabajo,
• manipulación de alimentos,
• promoción del deporte y ocio...

Prevención Secundaria
• La que se realiza al inicio de la aparición de un problema de salud, a través del diagnóstico precoz y la toma de medidas de prevención con respecto al problema, para reducir la gravedad, la duración y evolución de las enfermedades, accidentes e incapacidades (prevalencia) aparecidas. En otros casos van a ser necesarias otras medidas más generales: prohibición del producto causante, modificación de factores externos o internos de riesgo

Prevención Terciaria
• Pretende la reeducación, la rehabilitación y reinserción de las personas que hayan padecido un problema de salud, también pretende evitar las recaídas.

Prevención cuaternaria.

• Acompañar a la persona enferma hasta la muerte, haciendo que se mantengan en las mejores condiciones posibles y respetando su dignidad.
- Los Niveles de Atención en Salud y la Intervención de la Medicina Social

1er Nivel
• Se conoce tradicionalmente como primer nivel de atención aquel destinado a cumplir con las funciones de prevención y promoción de la salud. Estas actividades se llevan adelante en los denominados : Centros de Salud, Unidades Sanitarias, Centros Periféricos, Salas de Primeros Auxilios, Dispensarios , etc.

• La Intervención del Trabajo Social generalmente se da dentro de equipos interdisciplinarios, en acciones de salud definidas , especialmente dentro de los “programas de salud materno infantil” , los mismos tienen como ejes principales el control del embarazo, parto y puerperio, el control del niño sano, asistencia alimentaria, vacunación , acciones de seguimiento de niños desnutridos, etc.



• En la actualidad el impacto de la nueva cuestión social , muestra una serie de nuevas demandas que se expresan en el Primer Nivel de atención, las mismas son variadas y van desde la violencia urbana, las adicciones o los nuevos padecimientos sociales.
• La intervención del Trabajo Social en este campo se lleva adelante a través de entrevistas, trabajos grupales y se singulariza en el trabajo comunitario.



2do Nivel

Clásicamente se denomina segundo nivel de atención en salud a la asistencia en Hospitales Generales.
• Allí concurren a consultar al hospital.,especialistas
• En algunos servicios se trabaja dentro de programas específicos como: maternidad adolescente, infección por HIV, Tuberculosis, o desde los diferentes servicios que existen dentro de cada hospital.
• En general se trata de articular la relación entre el segundo y el primer nivel de atención en lo que se denomina referencia y contra referencia , dentro de un área definida que generalmente es llamada Programática, coordinando con el Centro de Salud acciones de diversa índole como por ejemplo, la realización de estudios complementarios.

3er Nivel

• El tercer nivel de atención se ubica en Hospitales Especializados(por ejemplo: Hospital de Niños, Hospitales Psiquiátricos, de Quemado, de Ojos, .).
• Correspondería a métodos de diagnósticos especiales o tratamientos especiales

Reconocer la dimensión política de la prevención,
en este modelo hegemónico ¿QUE ES FALSO Y VERDADERO?


La responsabilidad y el papel de las instituciones políticas, que son las que tienen el poder

• para definir a partir de indicaciones fiables, que permitan medir y proyectar el estado de salud de la población

• las prioridades, formular los objetivos y adjudicar los medios necesarios en salud pública y sobre todo tomar decisiones en materia de prevención.


EL DISCURSO DE LA OPS


Principios
• Accesibilidad y cobertura universales en función de la necesidad de salud
• Compromiso, participación y autosostenimiento individual y comunitario
• Acción intersectorial por la salud
• Costo-eficacia y tecnología apropiada en función de los recursos disponibles

¿Por qué renovar la APS?
• Desde 1978, el mundo ha cambiado ostensiblemente desde que la OMS impulsó la APS como factor esencial para alcanzar la Salud Para Todos.

• Cada día hay más consenso respecto a que la APS sigue siendo un medio válido para promover de la salud y mejorar el desarrollo humano.

Necesidad de revisar 25 años de experiencia en APS.

TODO ESTO CAMBIO
De Alma Ata a hoy: Demografía
De Alma Ata a hoy: Epidemiología
• Predominio de enfermedades infecciosas
• Malnutrición
• Morbilidad materna e infantil

De Alma Ata a hoy: Globalización
De Alma Ata a hoy: Economía
• Limitado crecimiento económico
• Elevada deuda externa
• Elevada inflación

De Alma Ata a hoy: Medio ambiente
• Grandes áreas inexploradas
De Alma Ata a hoy: Tecnología
• Tecnologías rudimentarias para la información, el trabajo y las comunicaciones

Corrigiendo
estereotipos negativos de la APS (1)
• La APS es selectiva, intervenciones de bajo costo.
• La APS es para los pobres.
• La APS es un programa de salud.
• La APS es el primer nivel de atención a la salud.
Condiciones Cambiantes
• Globalización, industrialización y urbanización por ende estilos de vida, sentido comunitario y determinantes de salud
• Los Estados, sus roles y responsabilidades frente a la salud y a la organización y prestación de la atención médica. Cambios a nivel local, nacional e internacional
• OMS está en cambio, nueva estrategia y prioridades: Malaria, TBC, HIV/SIDA, salud materna, salud mental, seguridad alimentaria, cáncer, ACV, diabetes, tabaco, sistemas de salud
• La OPS ha invitado a un proceso de reflexión, análisis y debate tanto sobre las contribuciones cómo los problemas de APS


LO QUE EL MARKETING NOS ENSEÑÓ
SOLO UNAS POCAS PERLAS......
Dra Susana Etchegoyen
• Que pretender que la práctica de la atención de la salud sume años a la esperanza de vida, es una deformación setentista.
• Que la consulta no debe durar más de 5 minutos.(hay que hacer productivo el sistema).
• Que la práctica de la medicina se reduce a una ecuación comercial, donde el cliente ( antes paciente), ligados de por vida al hospital, constituye garantía de aportes, compras de servicios, adquisición de mercancías especializadas, asegurando una relación de largo tiempo, que sostiene la perspectiva de lucro de toda empresa comercial.

• Que la gente gravemente enferma debe ser enviada a la casa y abandonada bajo el eufemismo de cuidados paliativos.(nada de andar gastando cuando no hay más nada que hacer)
• Que auditar significa negar prestación.
• Que siempre a la hora de medicar hay que elegir lo más barato, aunque sea agua,(A menos que un producto haya pagado suculentas sumas por pertenecer al Vademecum de la Institución,en cuyo caso será bien visto que lo usemos aunque sea agua).
• Que una cosa es cobrar caro por asistencia y otra muy distinta es prestar el servicio cuando llega el momento.
• Que la calidad debe incluir siempre bajo costo.

¿QUÉ HAY DETRÁS DE UN NOMBRE?

Lic. Diana Braceras

• Hazte un nombre y échate a dormir"

• Salvaguardando los intereses actualmente más dominantes, los de la concentración de capital y poder económico, la industria y el comercio instalado en el Mercado de la Salud, se vale de las características del funcionamiento humano, fundamentalmente modelado por el lenguaje y explota el apego a la imaginarización sugestiva de las palabras para inducir el consumo, fortalecer opciones de dudosa factura o facilitar conductas que nada tienen que ver con la ética médica, el derecho ni la dignidad de los pacientes.



• Este proceso de "fetichización" de la mercancía - de la cual el médico resulta un intermediario necesario, aunque no exclusivo, VÍA EDUCACIÓN RECIBIDA vía publicidad, formal
• (GUIAS CONCENSOS DE SOCIEDADES MÉDICAS CUYOS SPONSORS ÚNICOS SON LAS EMPRESAS DE SALUD O FARMACEUTICAS)
• O vía publicidad informal

TRATAREMOS DE HABLAR DE PREVENCION ASMA, OLVIDANDO EL MARKETING Y EL FETICHISMO

PREVENCIÓN DEL ASMA

• Hay un interés creciente en identificar aquellos factores que, cuando son evitados,puede disminuir la incidencia de asma y mejorar el control de la enfermedad

Prevención primaria:
intervenciones que se
llevan a cabo antes de que se manifieste la
enfermedad, para Prevenir su aparición.


CUESTIONES A RESPONDER

• Prevención primaria de asma. La lactancia materna, ¿disminuye la incidencia de asma infantil?
• • Prevención primaria de asma. ¿Es efectiva la disminución a la exposición al tabaco en el desarrollo de asma?
• • En pacientes asmáticos, ¿evitar el humo de tabaco influye en la gravedad de asma?
• • ¿Son eficaces las medidas físicas o químicas de control de ácaros en pacientes sensibilizados para mejorar el control de asma?
Prevención primaria
Lactancia materna y prevención
de asma

• Los distintos estudios en prevención primaria muestran un efecto protector la lactancia en los dos primeros años de vida; este efecto no parece perdurar en niños mayores.
• En un metaanálisis (58) que incluye 12 estudios prospectivos (N= 8183) y con un seguimiento medio de 4,1 años, la lactancia materna mantenida durante al menos tres meses se asoció con menores tasas de asma en el lactante (OR: 0,70, IC95%: 0,60-0,81).
Este efecto protector en niños menores de 2 años se ha confirmado en estudios posteriores.



Prevención primaria de asma.
¿Es efectiva la disminución a la exposición al tabaco en el
desarrollo de asma?


Exposición a humo de tabaco y
prevención primaria
Niños


Distintos estudios epidemiológicos han
puesto de manifiesto los efectos perjudiciales
del tabaco sobre los síntomas respiratorios, y
aumento de prevalencia e incidencia de asma



Prevención secundaria
Exposición
a humo de tabaco


• En estudios observacionales en niños con asma se ha visto que la exposición a tabaco ambiental aumenta la gravedad (frecuencia e intensidad de crisis de asma), número de visitas a urgencias, uso de medicación de asma AUMENTA la

• frecuencia de crisis de asma que requieren intubación . En adultos, los estudios sugieren que la exposición a humo de tabaco contribuye
• a la gravedad de asma y exacerbaciones
• en adultos con enfermedad asmática establecida

¿Son eficaces las medidas físicas o químicas de control de ácaros en pacientes sensibilizados
para mejorar el control de asma?

Evitar alergenos: Prevención primaria
• Hay una asociación firme entre sensibilización alérgica a aeroalergenos comunes y posterior desarrollo de asma
.


También hay una fuerte asociación entre exposición
a alergenos a edades tempranas y sensibilización
a esos alergenos; sin embargo no se ha podido demostrar asociación entre exposición a alergenos y desarrollo de asma.

DE ESO NO SE HABLA

Como consecuencia de las emisiones industriales, el escape de los vehículos y la Quema de combustibles en el hogar mueren más de 2,7 millones de personas todos los años, principalmente por daño respiratorio, enfermedades cardíacas, pulmonares y cáncer.
• La gente en la ciudad muere aproximadamente 18 meses antes de lo que correspondería si no existiera este problema.
• • Más de 300.000 casos de bronquitis crónica; casi 500.000 ataques de asma; alrededor de 16 millones de días de trabajo perdidos.
• Costo de salud por la contaminación vehicular: aproximadamente el 1,7 % del Producto Bruto.



Solo sirven las conquistas científicas sobre la salud
si éstas son accesibles al pueblo”
DR. RAMON CARRILLO

DR. FLOREAL FERRARA

"EN ARGENTINA, EL SECTOR PRIVADO PERTURBA EL DESARROLLO DE LA SALUD"

La ciencia y el arte no son opuestos.

Son dos caminos que transitados sin miedo con la debida profundidad,
entrega, sed de aventuras,
Nos internan en el mismo misterio.


Enrique Pichon Riviere
Y DE ELLOS APRENDI .......
GRACIAS
gramazza@gmail.com
http://www.grasalud.blogspot.com/


Así describe la ¨enfermedad¨ de un asmático Mario Benedetti en su cuento ¨El fin de la disnea¨.

¨...yo mismo soy, pese a mis treinta y nueve años recién cumplidos, un veterano de la disnea. Dificultad para respirar, dice el diccionario (disease). Pero el diccionario no puede explicar los matices. La primera vez que uno experimenta esa dificultad cree que llegó la hora final...¨;

Archivo del Blog

SALVADOR MAZZA

SALVADOR MAZZA
NOS SIGUE PREGUNTANDO POR QUE NO HICIERON LO QUE HABÍA QUE HACER?

Hospital Salvador Mazza -Salta

Hospital Salvador Mazza -Salta
Cuál es el programa de Chagas del Ministerio?

Cuando cortamos la calle

Cuando cortamos la calle
Huelga histórica en el Hospital de Clínicas
Powered By Blogger