Mesa redonda, 22 de agosto Salón Retiro A Sheraton, Enfermedades producidas por contaminación del medio ambiente”

12vo Congreso Internacional de Medicina Interna del Hospital de Clínicas

Facultad de Medicina –Universidad de Buenos Aires.

19,20,21,22, de agosto 2008 Sheraton Buenos Aires Hotel



Mesa redonda

22 de agosto Salón Retiro A
17:30 a 19 hs

“Enfermedades producidas por contaminación del medio ambiente”

• Coordinadora Dra. Graciela Scorzo
Médica Neumonóloga docente adscripta de la 6ta Cátedra de Medicina Interna.
Ex asesora de la Comisión Salud, miembro de la Comisión Salud y Ecología como diputada por la C.A.B.A (MC) mandato cumplido diciembre 2005

Secretario: Dr. Diego Gonzalez
Jefe de Residentes de la 6ta cátedra de Medicina Interna Hospital de Clínicas

Objetivos
• -Conocer y evaluar la relación de efectos de la contaminación atmosférica sobre la salud.
• Descripción y magnitud del problema.
• Descripción de algunos trabajos relacionados con.aumento de prevalencia de enfermedades respiratorias, cardiovasculares, cancerígenas.
• Relación de episodios respiratorios agudos respiratorios: crisis asmáticas, aumento de internaciones, y/o muerte con relación a la variación del particulado del aire ambiental.
• Cómo se evalúa el particulado del aire
• ¿Hay normas en la Argentina?
• Recursos para cambiar esta situación.
• Antecedentes legislativos.
• Reflexionar sobre El desamparo de nuestra Sociedad, frente a la contaminación del ambiente.


Fundamentos

El crecimiento económico y la globalización han originado evidentes beneficios pero al mismo tiempo han provocado la aparición de nuevos riesgos. Existen dificultades e incertidumbres para identificar con exactitud la relación causal entre medio ambiente y salud. La medición de la exposición a numerosos factores ambientales es compleja porque no disponemos de sistemas adecuados de información y vigilancia sanitaria que permitan valorar la magnitud y gravedad de los riesgos.
Pocas sociedades y gobiernos han actuado para disminuir este peligro creciente
A pesar de ello existen algunos trabajos que han identificado la relación entre determinados agentes ambientales y la salud humana.
Se ha estimado que en los países industrializados un 20 % de la incidencia total de enfermedades puede atribuirse a factores medioambientales. En Europa una gran proporción de muertes y años de vida ajustados por discapacidad (DALYs) en el grupo en edad infantil es atribuible a la contaminación del aire interior y exterior. Las enfermedades respiratorias, el asma y las alergias están asociadas con la contaminación del aire externo e interno. La relación entre la contaminación atmosférica y la salud es cada día más conocida. El asma y las alergias han aumentado durante las últimas décadas en toda Europa, aproximadamente un 10 % de la población infantil padece alguna de estas enfermedades. El clima puede estar influyendo en la prevalencia de los síntomas de asma, rinitis alérgica y eczema atópico en la infancia. Los agentes ambientales implicados son los óxidos de nitrógeno y azufre, las partículas en suspensión, ozono, metales, compuestos orgánicos volátiles (COV) y los hidrocarburos. En ambientes interiores el humo ambiental del tabaco (HAT) es el más frecuente. La OMS en un reciente informe se ha estimado que la contaminación ambiental debida a partículas es responsable de 1,4% de todas las muertes en el mundo. Los cambios climáticos.cambios de los suelos, etc. puede producir la implantación de vectores subtropicales adaptados a sobrevivir en climas cálidos y más secos, lo que podrá aumentar la incidencia de enfermedades como el dengue, enfermedad del Nilo Occidental, malaria y encefalitis transmitida por garrapatas. La disminución de la capa de ozono estratosférico y la exposición a radiaciones ultravioletas están asociadas a un aumento del cáncer de piel, cataratas y alteraciones del sistema inmunitario. La exposición solar aumenta el riesgo de padecer cáncer de piel (no melanoma), debido a los rayos ultravioletas. Se ha estimado que hasta un 90% de estos tumores son atribuibles a esta exposición9. Las radiaciones ionizantes provocan cáncer, leucemia, quemaduras y lesiones radiológicas.
La exposición a sustancias y preparados químicos peligrosos, el uso de biocidas y plaguicidas fitosanitarios, las sustancias CMR (carcinógenas, mutágenas y tóxicas para la reproducción), los COV (compuestos orgánicos volátiles), las sustancias PBT (persistentes bioacumulables y tóxicas), las dioxinas y furanos, los PCB, los retardantes de llama, los alteradores endocrinos representan amenazas que deben ser objeto de medidas de evaluación, y de reducción y control del riesgo
El agua de consumo puede transmitir numerosas enfermedades producidas por agentes microbiológicos y químicos. En nuestro país los brotes de enfermedades hídricas que se relacionan con abastecimientos de agua no apta para el consumo son de declaración obligatoria. La media de notificación anual es de 74 brotes. El problema emergente en nuestro entorno son las enfermedades causadas por contaminantes químicos, ya sea por contaminación del agua en origen o bien debido a las características químicas del abastecimiento, por los materiales instalados en contacto con el agua de consumo, por las sustancias formadas como subproductos de reacción por la utilización de tratamientos químicos necesarios para la potabilización del agua, o por el mal mantenimiento o diseño de las instalaciones. El denominador común de estas enfermedades es que en la mayoría de los casos el efecto sobre la salud no es inmediato, sino a medio o largo plazo, dando como resultado enfermedades de tipo degenerativo en las que resulta muy difícil establecer relaciones de causalidad. Los químicos más frecuentes en el agua capaces de originar problemas de salud o enfermedades son los nitratos, trihalometanos, plaguicidas, plomo y otros metales, arsénico, arcrilamida, cloruro de vinilo y epiclohidrina, floruro y boro. Otros problemas emergentes son la radiactividad natural y artificial, los alteradores endocrinos y las toxinas de cianobacterias.
Un ambiente social desfavorable, una dieta inadecuada, la exposición a riesgos laborales, la adopción de hábitos no saludables (tabaco, alcohol, falta, de actividad física, etc.) y estar expuesto a varios contaminantes peligrosos puede incrementar el riesgo de enfermar por encima de lo esperado si uno estuviera expuesto a la acción separada de cada uno de estos factores. Por ejemplo, el amianto afecta y multiplica varias veces el riesgo de contraer cáncer en fumadores. También hay que señalar la relación entre las condiciones sociales, la pobreza, el desempleo y las desigualdades sociales con la salud humana. beneficios para la reducción de la contaminación atmosférica
Como consecuencia de las emisiones industriales, el escape de los vehículos y la
Quema de combustibles en el hogar mueren más de 2,7 millones de personas todos los años, principalmente por daño respiratorio, enfermedades cardíacas, pulmonares y cáncer.
Aproximadamente el 6 % de todas las muertes son atribuibles al material particulado de tamaño menor de 10 micrones (PM) presente en la atmósfera.
• Las muertes por esta causa duplican las muertes fatales de tránsito
• Las emisiones de los vehículos a motor tienen el 50% de responsabilidad en esta situación.
• La gente en la ciudad muere aproximadamente 18 meses antes de lo que correspondería si no existiera este problema.
• Más de 300.000 casos de bronquitis crónica; casi 500.000 ataques de asma; alrededor de 16 millones de días de trabajo perdidos.
• Costo de salud por la contaminación vehicular: aproximadamente el 1,7 % del Producto Bruto.Las muertes por esta causa duplican las muertes fatales de tránsito
Las emisiones de los vehículos a motor tienen el 50% de responsabilidad en esta situación.
La gente en la ciudad muere aproximadamente 18 meses antes de lo que correspondería si no existiera este problema.
Más de 300.000 casos de bronquitis crónica; casi 500.000 ataques de asma; alrededor de 16 millones de días de trabajo perdidos.
• Costo de salud por la contaminación vehicular: aproximadamente el 1,7 % del Producto Bruto.

Temario

17:30 Introducción al problema

Presentación de los panelistas
Dra. Graciela Scorzo

17:40-18:20

El desamparo de nuestra sociedad.
Lic Antonio Brailovsky.

Lic. en Economía Política. Facultad de Ciencias Económicas, UBA, 1969. . Director General de la Comisión de Ecología de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, desde diciembre de 1997 a diciembre de 1998.
. Defensor del Pueblo Adjunto de la Ciudad de Buenos Aires desde diciembre de 1998 hasta diciembre de 2003.
. Profesor Titular de Recursos Naturales de la Argentina (CBC- UBA) 1985-88.
. Profesor Titular de Política y Gestión del Medio Ambiente. Programa de Posgrado Maestría para la Administración Pública, UBA-CONICET, 1989.

18:20 18:35

• ¿Cómo se evalúa el particulado del aire?
• Normas internacionales en la Argentina?
• Recursos para cambiar esta situación. Antecedentes legislativos.
Principales medidas adaptativas en la calidad del aire

Ingeniero Bartolomé Fernández
Ingeniero especialista en gestión de la calidad y gestión del ambiente. Estudió los efectos del quemado de los combustibles en automotores.
Ex asesor de la comisión de ecología de la legislatura de la CABA.


18:35-18:55 Dra. Graciela Scorzo

Enfermedades respiratorias en aumento por contaminación del aire.Internaciones en salas de emergencia por crisis asmáticas, muertes por asma exacerbaciones de EPOC y muerte, variaciones relacionadas con las PM 10

18:55 –19 hs preguntas

Archivo del Blog

SALVADOR MAZZA

SALVADOR MAZZA
NOS SIGUE PREGUNTANDO POR QUE NO HICIERON LO QUE HABÍA QUE HACER?

Hospital Salvador Mazza -Salta

Hospital Salvador Mazza -Salta
Cuál es el programa de Chagas del Ministerio?

Cuando cortamos la calle

Cuando cortamos la calle
Huelga histórica en el Hospital de Clínicas
Powered By Blogger