MISACHICO-Fortunato Ramos Costumbres, Poemas y Regionalismos


MISA-CHICO (práctica religiosa)

Una de las prácticas más arraigadas en el pueblo jujeño, en particular en el habitante de la Puna, es la del Misa Chico. El vocablo Missa, de origen - QUICHUA, alude a un juego de apuestas peruano. Considerado como neologismo con el significado de “misa", designa el sacrificio del culto católico. En tiempo de verbo, Missachikuy refiere a la acción de dejarse ganar en el juego de "missa" y si deriva del mencionado neologismo, la acción de mandar a celebrar el sacrificio de la misa. Su origen histórico se sitúa en tiempos de las Reducciones Jesuíticas. Entonces, los misioneros introdujeron la costumbre de acompañar a los nativos desde sus casas a los sitios de labor. Aquellos trabajadores llevaban en andas o en pequeñas hornacinas las imágenes de sus santos, lo cual unido a las plegarias y los cánticos que acompañaban la marcha hacían de ella una verdadera procesión. Al finalizar la jornada, el misionero celebraba una misa y retornaban luego en idéntica caminata. El transcurso de los siglos ha contribuido a acrecentar el arraigo de esta expresión popular en la Provincia. Muchos jujeños, una vez al año, sacan a sus santos de los oratorios domésticos y los trasladan en procesión a una capilla cercana. El motivo del festejo que supone el M. Ch. es generalmente una promesa, lo que no significa que sea el único. El ritual se inicia con una marcha, plena de música y alabanzas. Al atardecer celebran las Vísperas. Por la noche, frente al templo, una gran fogata y la devoción de los fieles, configuran la luminaria que precede a la solemne misa. La - *“danza de los cuartos" presagia el ocaso de la fiesta. Delante de la imagen homenajeada, baila una pareja, agitando mitades de chivo o cordero. El nuevo día impone el camino de regreso. Los protagonistas de este rito profundamente religioso y pagano a la vez, con sus santos a cuestas vuelven a casa. M. E. F. OLMEDO, Jesús: Una Cruz en la Puna. PALEARI, Antonio: Diccionario Mágico Jujeño.

Misachico


Un pequeño grupo de gente, de promesantes, avanza con lentitud por el campo de Coraya; el tum tum del bombo espanta a las vizcachas coludas, que miran asustadas desde las peñas al misachico. De rato en rato se oye el ronquido de las cornetas: es un contrapunto ceñido, son dos cañas que se cruzan en el aire, enlzando su lúgubre sonido, anunciando la presencia del santo, de la Virgen o del Niño Dios. De tanto en tanto, la pareja de celebrantes pega una bailoteada frente a la imagen que transporta. Hace su giro gracioso, revoleando las polleras colorinches, mostrando las enaguas de lienzo color tierra, haciendo flamear el vuelo plisado de sus batas, secándose el sudor de la frente con la terrosa botamanga de su blusa o el áspero picote del rebozo inseprable.
De a ratos, atruena el ruido de una bomba, que contesta el eco del cerro vecino y espanta a los burros cargueros sacudiendo los cuartos de cordero y el mote de habas, alimento que probarán más tarde las barrigas enclenques de los promesantes, alojados en la casa de algún conocido, o a orillas del pueblo de Humahuaca. Los ruidos de cuetillos que asustan a los cacchis, perros, chicos, completan la marcha por senderos de tolas, pedregales y playas, orillas de cerro y arenales del ya agonizante misachico de mi pago. El sol calcina las cabezas cubiertas con trapos negros o lienzos o quechos de los collas creyentes, fieles devotos de Dios. Ellos bajan del cerro sin medir los sacrificios por su imagen. Año tras año reìtpiten su peregrinación para ver al tata cura, para hacer bautizar a sus guaguas ya grandes, para hacer rezar un responso a sus hijos ya viejos, que han vivido cuatro o cinco años en sirviñacu o amañados.
Es muy difícil ver llegar a la iglesia de Humahuaca un misachico; se está perdiendo, se está muriendo juntamente con el viejo, el tata, el agüelo, está cayendo como el cardón seco que añora el rebuzno del burro, el canto embrujado del pejpiri...Desaparece el misachico y con él también el quejido ronco y aventado de la corneta; ya no hay quien la haga sonar; don Félix no sopla, don Octaviano ha muerto, don Trujillo está viejo...
Esta es la pobre realidad de las costumbres que se escurren en el corazón abismal del tiempo.
Fortunato Ramos
.




MISACHICO-HOMENAJE A LA PATRONA DE JUJUY-ASOCIACIÓN PAZ Y SOLIDARIDAD-7-10-2012 
Misachico y procesión, los jujeños celebraron la misa la imagen de la virgen de Nuestra 16-10-2008 

Archivo del Blog

SALVADOR MAZZA

SALVADOR MAZZA
NOS SIGUE PREGUNTANDO POR QUE NO HICIERON LO QUE HABÍA QUE HACER?

Hospital Salvador Mazza -Salta

Hospital Salvador Mazza -Salta
Cuál es el programa de Chagas del Ministerio?

Cuando cortamos la calle

Cuando cortamos la calle
Huelga histórica en el Hospital de Clínicas
Powered By Blogger