“Un país sin cine documental es como una familia sin álbum de fotografías. Una memoria vacía”. Patricio Guzmán, cineasta



A raíz de la discusión sobre los dos documentales de Néstor Kirrchner los cuales vi completos ,movida por mi interés documentalista y mi interés de formar mi propia opinión política sobre este gobierno y el manejo de la memoria y de la cultura volví a ver estos dos documentales de Patricio Guzmán,por enésima vez 
A los documentalistas no le es novedad que hay que tener mucha paciencia y ver,ver,ver.
A mis otros amigos del arte no les pido la paciencia de ver todo.
A los militantes creo que por coherencia podrían verlos.
El arte es resistencia ,muchos ya lo han experimentado!!!!

“Un país sin cine documental es como una familia sin álbum de fotografías. Una memoria vacía”. 
Patricio Guzmán, cineasta


Si la mayor virtud de La batalla de Chile corre por el lado del documento y de la inmediatez, más que del análisis y la profundidad, Patricio Guzmán arriesga todas esas virtudes a la hora de proponer una reflexión pausada a más de veinte años de ocurridos los hechos. Hechos que además siguen cargando con el peso de una polémica histórica que no tiene visos de solucionarse todavía.
Bajo el bello título de La memoria obstinada Guzmán expone la mayor amplitud de su registro como documentalista opinante (¿podría haber alguno que no lo fuera?), dejando de lado la estrategia reporteril que le dio fama, para permitirse un emocionado deambular por los meandros del tiempo. Y aquí sí que tiene que demostrar que lo suyo era algo más que la voluntad afortunada de ser testigo de un momento irrepetible. Meterse con el tiempo es demostrar las cualidades en el dominio de un arte que es esencialmente un gesto de la memoria. Esa es la materia prima del gran cine, sea ficción o documental. Guzmán decide explorar los residuos de la memoria colectiva, de la individual y de la suya propia, incluyendo en el diseño de su obra actual la prueba de la vigencia posible de su obra anterior.
La estrategia que aquí sigue es la de revisar lo que La batalla de Chile contenía y buscar en el presente los restos de aquel gran naufragio. Para ello utiliza a personas que alguna vez aparecieron en La batalla para que se reconozcan en lo que fueron y en lo que ahora son, todo lo cual conduce, y no podía ser de otra manera, a una estremecedora inmersión en los dolores, superados y no, de una sociedad que quiso experimentar algo que no fue capaz de administrar, pero que igualmente tuvo su grandeza. Algunos testimonios resultan inolvidables, como el de la lavandera que termina sirviendo a Allende y recuerda esos días como los más maravillosos de su vida, o el proceso de un grupo de vecinos para identificar a una mujer que cuando la encuentran enumera los nombres completos de sus cinco parientes más cercanos, todos detenidos-desaparecidos.
La constante oscilación entre el pasado histórico y el presente le permite a Guzmán jugar estupendamente con el montaje. Un ejemplo notable, entre varios otros, parte de la mano de uno de los ex GAP, que motivó una dramática foto sobre la que después el pintor Balmes realizó un cuadro, que desde el presente él explica como un motivo puramente plástico. Un periplo en el que un hecho real va derivando en estético, un gesto develado por el cine y transformado en símbolo. Algo similar a lo que ha sucedido con el material documental del propio Guzmán, surgido como urgencia política de un momento y derivado con el paso del tiempo en objeto de un análisis más expresivo que contingente.
Tal vez por eso mismo La memoria obstinada resulta tan significativa y conmovedora, justamente porque en su propia estrategia narrativa está incluido el necesario cambio de perspectiva que los nuevos tiempos han traído, sin que esto signifique una condena del presente en aras de las consignas ya sepultadas del pasado. Esto se evidencia con crudeza en el retórico discurso del actor Ernesto Malbrán, indispensable para comprobar que “nosotros los de entonces ya no somos los mismos”, como dijera Neruda.

La batalla de Chile (1º parte) La insurreccion de la burgu

esia

La batalla de Chile (2º parte) El golpe de estado

La batalla de Chile (3º parte) El poder popular.mp4



Las dos películas de Néstor Kirchner

Este tipo de oportunidad se da pocas veces. O, al menos, pocas veces se puede hablar de estas cosas. Generalmente no se hacen públicas dos versiones de una misma película. Por más diferencias que haya en una producción, hay una película que sale a la luz y otra -la que se descartó por los motivos que fueran- que pasa al archivo o se destruye. En algunos casos las diferencias entre una versión y la siguiente son relativamente menores, no implican cambios radicales y terminan conociéndose en alguna reedición en DVD con “el otro corte”.
Este es un caso muy particular. Según cuenta “la leyenda”, Israel Adrián Caetano se encargó durante un buen tiempo de hacer un documental sobre Néstor Kirchner, pero a los productores no les gustó -o no les convenció- el material entregado por el realizador de BOLIVIA y decidieron llamar a otra directora, Paula de Luque, que tomó el proyecto e hizo su propia película. Lo curioso es que -más allá de cierto material de archivo, en algunos casos bastante público-, las películas tienen poquísimas cosas en común.
Vayamos punto a punto, me parece lo más claro para resumir las diferencias entre ambos.
nk2-El filme de Paula De Luque es una especie de institucional publicitario de 100 minutos sobre el kirchnerismo en el que, básicamente, se traza un link muy simplista entre “los sueños de la generación del ’70″ y el kirchnerismo. Hay poco, muy poco, en el medio. La película de Caetano, en tanto, casi no menciona los ’70 y dedica casi la mitad de su metraje a hablar de la etapa Santa Cruz de Kirchner, con mucho material de archivo muy poco visto de su época de candidato, intendente y gobernador de esa provincia.
-La película estrenada tiene un uso y abuso de la música, que tapa y cubre casi todos los momentos en los que no hay discursos. Tanto en las entrevistas como sobre mucho material de archivo hay una buena cantidad de composiciones de Gustavo Santaolalla y una en especial -no sé si es también de Gustavo- en la que un insistente violín agota la paciencia de cualquiera. Si bien la versión de Caetano que está circulando no es la versión definitiva -eso se dice-, la música está usada de una manera muchísimo más discreta y de bajo perfil. Casi no subraya nada, salvo alguna canción que sobra al final.
-La película estrenada tiene decenas de entrevistas a cámara. La descartada, ninguna.
nk4-Los entrevistados en la versión de Paula De Luque (PDL) son la madre de Néstor, la madre de Cristina, Alicia Kirchner y Máximo Kirchner (que abre y cierra el filme), entre otras figuras públicas, además de varias personas cuya vida cambió al ser ayudados por NK a salir de sus penurias económicas. Nada de esto hay en la versión de Caetano (IAC).
-La película estrenada tiene varios discursos de Cristina Fernández de Kirchner. La descartada, casi nada, alguno en off como mucho.
-La película de Caetano no tiene escenas filmadas para la ocasión. Ninguna. Es todo archivo más algunos textos en pantalla. La de PDL tiene una larga cantidad de escenas con “la gente común” antes citada (no sólo en las entrevistas, sino mirando a cámara o al cielo), además de muchas pequeñas secuencias en la que se muestra, como en un clip de campaña, a gente trabajando, amasando pan, limpiando frutas, etc, etc. La ecuación es simple: al durar unos 100 minutos ambas, la película de PDL cubre con estas entrevistas y escenas filmadas, el hecho de no tener casi nada de Santa Cruz ni de las elecciones.
-La relación entre NK y Menem, que va del apoyo al enfrentamiento, está detallada en la película de Caetano, presentando un leve -pero, en este contexto, importante- síntoma de cambio y contradicción en la carrera política de Kirchner. En la película de PDL, Menem prácticamente no existe.
-La película de PDL apela constantemente a la emoción. Por un lado, haciendo que los familiares y amigos cuenten historias sobre Kirchner y lo recuerden. Por otro, con los testimonios del tipo “yo no tenía trabajo y gracias a Néstor ahora lo tengo”. La película de Caetano es, en ese sentido, un reporte seco y duro, mucho más interesado en la política real y no tanto en la, digamos, “simbólica”.
nk5-Todos tocan los “grandes temas” de las presidencias de Néstor y Cristina, como el duro discurso en el Colegio Militar (en el caso de IAC solo se ve un plano de los militares, en el de PDL a plano y contraplano con Kirchner), la bajada de los cuadros de Videla y Galtieri, la visita de Bush a Mar del Plata, el discurso en la ONU (en la película de PDL ambos hechos están montados entre sí), el conflicto con el campo y la Ley de Medios (desarrollada de manera muy distinta en cada caso), entre otros. Llama la atención de que en el de PDL no está la Ley de Matrimonio Igualitario mientras que en el de IAC tiene un largo desarrollo, incluyendo el choque de Kirchner con la Iglesia, que en la de PDL no aparece.
-La película de PDL tiene una cronología más clara, mientras que la de IAC va y viene en el tiempo de manera más, si se quiere, caprichosa.
-En la película de IAC casi todas las voces en off son discursos -y alguna que otra vieja entrevista- de Kirchner. En el de PDL el material de NK es solo una parte del tapiz de voces que se escuchan durante el filme.
-La película de IAC tiene a Florencia Kirchner en su equipo de producción. En las entrevistas de la película de PDL, llamativamente, el que habla varias veces en Máximo Kirchner. Florencia no aparece nunca.
Esos son algunos de los puntos que fui anotando mientras veía las películas y me pareció que lo mejor era dejarlos así, como impresiones en vivo ante cada filme. Si uno observa cada película como un todo, queda claro que la película de Caetano tiene una marca autoral mucho más fuerte, aún eligiendo tomar más distancia con el material. Es que esa es la decisión autoral: la de pensar una película en términos cinematográficos, tener una idea de qué es lo que se quiere hacer y cómo hacerlo. Es cierto que por momentos -no sé si es por la versión que circula- parece un boceto de trabajo sin terminar, como crudo y algo tosco, pero no me extrañaría tampoco que Caetano haya buscado ese efecto medio “home-video” que tiene la película gracias también a la baja calidad de los archivos. En ese sentido podría parecerse un poco a la película chilena NO, de Pablo Larraín.
nk3La película estrenada, me da la sensación, está más armada por comité, como si un grupo de personas decidiera qué es lo que una película sobre Kirchner tiene que tener y decidiera ponerlo sin demasiado criterio más que el de acumulación. Esa falta de criterio autoral está reemplazada por uno al que podríamos llamar de prolijidad publicitaria: toda escena tiene como eje vender una idea de una manera tradicionalmente ligada a los spots de campaña o a los institucionales, sin más rigor que la búsqueda de efecto.
Uno podría decir que Caetano hizo una película sobre Kirchner mientras que De Luque hizo una sobre el kirchnerismo. Ver ambas sirve, además, para analizar las diferencias entre formas de enfrentarse a un problema cinematográfico. En un caso, dejando que el material hable y editorializando, si se quiere, a partir del proceso de selección de ese material. En el otro, es el montaje (y las escenas adosadas) las que priman por sobre todo lo demás y las que, claramente, editorializan. No es que no haya montaje ni concepto editorial en el documental de IAC, pero si lo hay es más discreto. Es el propio material crudo el que determina la mayor parte de las veces el efecto de cada escena. Lo mismo sucede con el uso de la música.
Uno puede entender por qué la película de Caetano fue rechazada: le falta ese ritmo televisivo y rimbombante que tiene la segunda versión. Los discursos son muy largos, el material es muy crudo (hay algunas imágenes que casi no se ven y discursos que se cortan todo el tiempo) y no logra el efecto emocional directo sobre el espectador. Es, por ponerlo de un modo, una película casi punk: fea, tosca, brusca, más cercana al cine político de los ’70 que otra cosa. La versión 2.0 le saca al material todas las zonas ríspidas y lo convierte en un programa del canal 7.
Obviamente que para un espectador anti-kirchnerista ambas películas serán difíciles de tragar y es posible que para un ultra-kirchnerista ambas sean fascinantes, ya que ninguna hace cuestionamientos sobre la figura del ex presidente. Pero en lo que respecta a la forma cinematográfica -el tema que me interesa acá- la de Caetano es claramente la más interesante. No sólo por la cantidad de material de archivo raro que tiene si no por que intenta ser una película política y no una sobre políticos.


Nestor Kirchner La Pelicula Completa (2012)



Néstor Kirchner, la película de Adrián Caetano









Archivo del Blog

SALVADOR MAZZA

SALVADOR MAZZA
NOS SIGUE PREGUNTANDO POR QUE NO HICIERON LO QUE HABÍA QUE HACER?

Hospital Salvador Mazza -Salta

Hospital Salvador Mazza -Salta
Cuál es el programa de Chagas del Ministerio?

Cuando cortamos la calle

Cuando cortamos la calle
Huelga histórica en el Hospital de Clínicas
Powered By Blogger